Reseña de las I Jornadas de Archivo: el pasado, la llave del futuro

Hace una semana ya avanzamos de que estábamos asistiendo a las I Jornadas de Archivo que se realizó en la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por la profesora María Teresa Carrasco Lazareno y organizado por el Instituto Universitario "la Corte en Europa" (IULCE) y el Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática de dicha universidad. 

Al ser unas jornadas en las que se puso mucha información sobre la mesa, una enfocada a la salida profesional de la archivística y, otra, sobre la utilización de los archivos en la investigación de las ciencias sociales y humanidades, vamos a dividir esta reseña en dos partes. En la entrada de hoy, hablaremos de la primera parte, que llevó por título: Los archivos: un horizonte profesional.
Título de las Jornadas
La bienvenida estuvo a manos del vicedecano de investigación Valerio Rocco Lozano, junto al director del IULCE, el director del Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática, Francisco Javier Villalba Ruiz de Toledo, y la directora de las jornadas. 

Todos ellos coincidieron en que era un encuentro acertado tanto en el título como en la composición de dichas jornadas. Además, reivindicaron la importancia de los archivos, como propios laboratorios para las humanidades, fundamentales para sus investigaciones pero también como una salida profesional, más allá de la educación.

En esta sesión los ponentes se dedicaron a exponer a los asistentes, por un lado, el oficio de archivero y cómo se accede a esa profesión y, por otro, a las estructuras y fondos documentales de los archivos, concretamente del Archivo Regional de Madrid; y a la utilización de la magnífica herramienta que es PARES y su nueva versión, PARES 2.0 Beta.

La primera ponencia estuvo a manos de Berta García del Real Marco Jefa de Sección del Archivo Histórico Nacional (AHN) y miembro de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional. Bajo el título "El oficio de archivero: nuevos retos y oportunidades en la sociedad digital", Berta afirmó que la crisis ha provocado un estancamiento en muchos oficios, dentro de los que se encuentra el de archivero pero que en los próximos años (por lo menos hasta 2020) irán saliendo nuevas oposiciones para este tipo de puestos de trabajo. 

Hizo un repaso por los archivos estatales, para que se vieran los documentos que cada uno contenían y dio importancia a los documentos que se encuentran en los diferentes archivos al ser documentos "únicos, irremplazables, seriados, objetivos e interrelacionados", de ahí la importancia de custodiarlos y mantenerlos.

Por otro lado, Berta nos aclaró la forma en la que estaba organizado el Archivo Histórico Nacional y argumentó que su configuración de fondos había dependido de las diferentes sedes en las que había estado antes de su localización actual. De esta manera, cuando estuvo en la Real Academia de la Historia, durante el siglo XIX, se configuró la sección de Clero. Posteriormente, al trasladarse al Palacio de Bibliotecas y Museos - actual Biblioteca Nacional - se configuraron los fondos de Consejos Suprimidos, Estado, Inquisición, Órdenes Militares y Colecciones. Estas secciones se unirán a nuevos fondos (contemporáneos, judiciales, archivos privados) cuando el archivo se traslada a la C/ de Serrano, 115, donde lo encontramos en la actualidad. 

Aunque en el siglo XIX los documentos se organizaron por materias (como lo hacen las bibliotecas) pronto tuvieron que cambiarlo. Así, comenzaron a aplicar el llamado "principio de procedencia y respeto al orden original". De esta manera, se mantenían los documentos agrupados sin mezclaros y se respeta el orden dado a dichos documentos en la oficina de origen.
Pregunta al archivero

Por ello la figura del archivero es importante. Además, defendió que el diálogo entre el archivero y el investigador es fundamental puesto que el primero es el intérprete mediador entre los documentos y los usuarios.

Además, los archiveros también cumplen una función social al defender diversos intereses del Estado en momentos determinados como ocurrió en el caso de la Fragata Mercedes, donde a través de de la documentación, admitida como prueba en los tribunales, España consiguió recuperar dicho tesoro.

Otra de las funciones sociales de los archiveros es mantener la historia de la gente común, es decir, tienen los instrumentos para conseguir que se haga efectiva la justicia, la transparencia o el uso de derechos humanos, entre otras cosas.

Julián Canorea Huete, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, mantenía el discurso de Berta en cuanto a la importancia de los archiveros en la sociedad. En su disertación, planteó que esta salida profesional no estaba en la cabeza de los estudiantes universitarios y que había que hacer algo respecto a ello. A los asistentes, que en su mayoría eran estudiantes, expuso dos ideas principales: por un lado, la forma en la que estaban divididos los archivos públicos españoles y, por otro, la manera de acceder al cuerpo profesional de archiveros.

En cuanto a la primera parte de su ponencia, expuso que el sistema español de archivos estaba dividido generalmente en tres: la administración del estado, la administración autonómica y la administración local. Cada uno de ellos con un propio sistema que en conjunto conforma ese sistema general de archivos. Además, dentro de esas administraciones, para conocer la localización de los documentos hay que entender la división de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, puesto que cada uno tendrá sus propios sistemas de archivo. Pero además, de estos, también existen otro tipo de archivos, de carácter privado, como los diocesanos, catedralicios, órdenes religiosas o empresas privadas.

Durante la segunda parte de su conferencia, habló sobre la manera de acceder al cuerpo de archiveros, la formación que los solicitantes al puesto de archiveros deben estudiar (con sus infinitos temarios) y las fases del proceso selectivo, que se realiza, por lo general, por concurso-oposición.

Por su parte, Beatriz García Gómez, Jefa de Inspección de Archivos en la Comunidad de Madrid, nos explicó en la primera parte de su argumentación que todos los documentos tienen su propio ciclo vital: nacen, viven, se reproducen (sobre todo en las últimas décadas, debido a la inmensa documentación que se maneja ya no sólo física sino también electrónicamente) y terminan (no mueren). 

Durante todo ese ciclo, los documentos van pasando por diferentes oficinas y fases, de las cuales, Beatriz, dio importancia, sobre todo, a dos: la fase en la que los documentos ya están en el archivo central durante un máximo de 15 años; y la fase de archivos históricos.

En cuanto a la primera, según Beatriz, es en esta fase se realiza una valoración en el que se determina qué documentos no sirven y cuáles son aquellos que se guardarán y almacenarán. En esta fase, destacó la importancia de los historiadores ya que únicamente los documentos que tienen o pueden tener un valor histórico en el futuro son los que pasarán a las siguientes fases. Las últimas fases de los documentos, la del archivo intermedio (en la que los documentos pueden estar hasta 30 años) y la fase de archivos históricos (los documentos permanecen de forma definitiva) son las que realiza el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

En el siguiente vídeo, realizado por Telemadrid, podéis ver cómo es dicho archivo:
Beatriz expuso que para poder organizar adecuadamente toda esta producción era necesario organizar un sistema archivístico y que para conseguir eso había que crear espacios de archivo adecuados y suficientes. Además de lo anterior, recalcó (como hemos visto en las ponencias anteriores) la figura del archivero y la contratación de personal adecuado y suficiente, así como que los órganos directivos asuman sus responsabilidades en cuanto a los documentos.

Para terminar la sesión, Alfonso Sánchez Mairena, Jefe de Área en la Subdirección General de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se encargó de explicar a los asistentes la famosa base de datos, que muchos investigadores han utilizado: PARES, y su nueva versión PARES 2.0 Beta. Alfonso nos explicó que a través de la nueva versión lo que se intentaba era crear una gran base de datos internacional, con la colaboración y contribución de contenidos de EUROPEANA y mejorar el "open access" de los documentos y la información. Pero no sólo es un sistema que nos da información de documentos, sino también de objetos digitales.

En este sentido, nos enseñó algunas novedades de la nueva versión como, por ejemplo, la nueva forma de búsqueda, que se puede realizar tanto por documentos como por autoridades. De esta manera, se podrá "atacar" la información tanto a través de la documentación como del contexto histórico. Otra de las novedades es establecer una URL estable y enlazable para poder exportarla y/o descargarla; utilizar georreferencias o gráficos; acceso multilingüe; o la pestaña de agenda del investigador (en ella se podrán guardar listas de los resultados que se obtengan de las búsquedas; y gestionar y exportar dichos registros). 
Hastag utilizado para concienciar de citar los 
documentos para la calidad de las publicaciones.

El reto, para conseguir que esta herramienta funcione es conseguir una mayor digitalización de los documentos, a pesar de que en los últimos años esté un poco parado. El objetivo con este tipo de herramientas, en definitiva, es facilitar al máximo el acceso de los documentos y diferentes archivos a los diversos usuarios a nivel mundial. Sin embargo, al mismo tiempo hay que procurar que se respeten los datos personales y de privacidad, al igual que los derechos de autor y de propiedad intelectual que se puedan utilizar a través de estos instrumentos, para ello, las citas siempre son la mejor manera de evitar cualquier problema.

La verdad que, en mi opinión, la primera sesión fue muy amena y como hemos visto, con muchas ideas importantes, que esperemos que salgan a buen puerto. La semana que viene hablaremos de la segunda parte de estas sesiones, que también fueron muy interesantes.

Comentarios

Entradas populares